ZONA TURÍSTICA "PEÑALARA"

 Pocas regiones de Europa pueden ofrecer en tan reducido espacio geográfico tantos y tan variados alicientes como los que reúne la tierra del viejo Alfoz de Lara. Enmarcado en un peculiar relieve calizo, "elevados sinclinares colgados", este privilegiado territorio ecológico es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza, el arte, la historia y la práctica del senderismo. -Entre otras muchas posiblidades -
 Cubillo del César
 Cubillejo
 Sta Mª de las Viñas
 San Quirce
 Dolmen de Cubillejo
 Peñalara
 Picón de Lara
 Torrelara


CUBILLO DEL CÉSAR O LA CESA

 

PUEBLO: REPOBLACIÓN / FUNDACIÓN


Cubillo de la Cesa, (Huelgas 1p. 424) derivado del nombre propio de persona "Cesus" ó "Cesa", atestiguado el 3-XI-908. Este cognomen aplicado en Cubillo lo encontramos en Abril de 1.193: "Cubillo de Cesa" (Huelgas 1p. 366) y también el IX de 1.219: "Cubillo de la Cesa" (Huelgas 1p. 366 y 424), atestiguados en la diplomática Astur y en la de Sahagún. Repartido en dos barrios su jurisdicción, entre Lara y Burgos.
 

 

 
 
 

HIDROLOGÍA

Los pueblos de Cuevas de San Clemente, Mazariegos, Cubillo del César y Cubillo del Campo se abastecen de aguas del mismo nivel.
La capa acuífera se encuentra en el contacto con el Jurásico.
El agua en general es buena, salvo cuando está en las zonas albenses, hoy ricas en hierro, que son algo ferruginosas y de mal gusto.
En el valle longitudinal, corre por el centro y a lo largo de la Sierra el arroyo de las Canteras, que nace al este de Cubillo del César y siguiendo por  Madrigal del Monte, se úne al sur de este pueblo a otro arroyo; constituye uno de los principales caudales que contribuyen a formar el río Cubillo.

ALFOZ DE LARA

 

 
 
 
 
 

 

Mapa al final de la página             

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SÑA.

(CUBILLO DEL CÉSAR)


Románica, siglos XI - XII: Chapiteles / columnas / estructura / pila bautismal tardorrománica.

Gótica, siglo XIII: Ábside.

Retablo Mayor: Se trata de una obra Neoclásica ejecutada hacia 1.790. En la actualidad está presidido por una imagen moderna de la Virgen, a cuyos lados aparecen un San Sebastián y una Santa del siglo XVI. La policromía es plenamente Neoclásica.

Retablo Colateral: Es una obra clasicista realizada hacia el 1.630. Del nicho central se ha perdido la imagen titular, que probablemente fuera una Virgen. En el remate aparece un lienzo de San José con el Niño.